viernes, 24 de mayo de 2019

Método de Polya



💢 23 de mayo, 2019

💭 El día de hoy conocimos el Método de Polya; vimos en qué consistía y su aplicación tanto para este curso como para la solución de problemas que se nos presenten en otras situaciones.
Para comprender mejor este método, se nos fue dada una instrucción, la cual debíamos ejecutar: crear un avión de papel y hacerlo volar a modo que llegase hasta el otro lado del edificio en el que nos encontrábamos.
Dicha actividad de lanzar el avión de papel, me resultó muy útil para comprender de una manera fácil y rápida cómo se debe de aplicar este método y para lograr identificar de mejor forma sus cuatro pasos. 





A continuación, mostraré en qué consiste el Método de Polya, y lo ejemplificaré con la actividad que realizamos en clase:


💬 Este método fue creado por el húngaro George Polya, en el año 1887 y está enfocado en la solución de problemas a partir de cuatro pasos que resultan fundamentales:

1. Comprender el problema:
Es decir, saber replantearlo con nuestras propias palabras, identificar los datos y a qué se quiere llegar con ellos, y detectar información que nos resulte extraña, en caso de haberla.

(En el caso del avión de papel, debíamos comprender las instrucciones de nuestra catedrática, las cuales eran:  juntarnos en grupos de 4 integrantes para crear un avión de papel. Luego, lanzar el avión de papel, intentando que éste llegara al otro lado del edificio. Si no funcionaba la primera vez, debíamos intentarlo hasta lograrlo.)

2. Trazar un plan:
Ver qué estrategia vamos a utilizar.

(En este paso, debíamos trazar un plan con mis compañeros. La estrategia que utilizaríamos sería la de ensayo y error, es decir, cada integrante probaría lanzar, por turnos y con diferente fuerza, el mismo avión cierto número de veces hasta que uno del grupo lograra pasarlo al otro lado. En caso que lleváramos mucho tiempo probando y no lográsemos pasarlo, crearíamos otro avión.)

3. Llevar a cabo el plan.

(En el tercer paso, lo que se hizo fue llevar a cabo ese plan, por lo que creamos turnos para lanzarlo y comenzamos a hacerlo con la fuerza que cada uno creía necesaria para que pasara al otro lado.)


4. Revisar y comprobar: (en caso que nuestro plan no haya funcionado como se esperaba, podemos cambiarlo para llegar a la conclusión que deseamos).

(Como el plan sí funcionó como se esperó, no nos vimos en la necesidad de hacer otro avión con otro tipo de papel; y concluimos que al lanzar el avión era importante hacer que éste se dejase llevar con las hondas del aire, al momento de lanzarlo, por lo que no había que forzarlo demasiado; pues al hacerlo de esta forma, sí logramos pasarlo al otro lado.)






Tipos de Razonamiento


Tipos de Razonamiento

💢 22 de mayo, 2019



💭 El día de hoy, vimos cuáles eran los tres tipos de razonamiento, cómo lograr identificarlos en un problema y la respectiva solución dada en él, y cómo saber qué tipo de razonamiento es conveniente utilizar, según el problema presentado.  
Las actividades y la lección de este día, se me facilitaron bastante y me resultaron interesantes y muy útiles, tanto para aplicar estos tipos de razonamiento en casos que se nos presenten en la vida, como para resolver problemas que nos ayuden a la adquisición de un mejor razonamiento lógico, utilizando alguno de estos tipos de razonamiento.



💬 Como se mencionó anteriormente, existen tres tipos de razonamiento:

1. Razonamiento deductivo: 

Es el proceso racional cuyo punto de partida son casos generales o leyes universales, para llegar a concluir un caso particular.
En este razonamiento, las premisas implican la conclusión y la conclusión es una secuencia lógica de  premisas.

Es importante conocer que este tipo de razonamiento es el que presenta una mayor probabilidad para concederle a la conclusión su máxima solidez.


2. Razonamiento inductivo:


Es el proceso racional que parte de lo particular y va hacia la creación de una conclusión general o universal.

Este razonamiento se suele dar cuando hay una observación repetida de acontecimientos de la misma índole, en donde se puede llegar a dar una conclusión general sobre ellos.

Dicho tipo de razonamiento presenta una probabilidad media para llegar a formar una conclusión con solidez.



3. Razonamiento analógico:


Este proceso racional se caracteriza por su uso de analogías para llegar a su resolución, por lo que parte de una premisa particular para llegar a hacer una comparación entre ésta y otro caso, y con base en ello, llegar a la conclusión de algo particular.


Este tipo de razonamiento es el que menos probabilidad de solidez tiene en su conclusión respecto a los anteriores.


👤  A continuación, se mostrará un ejemplo de cada tipo de razonamiento:

a) "Todos los mamíferos tienen dientes para masticar los alimentos. El gato es un mamífero. por lo que se puede concluir que el gato tiene dientes para masticar alimentos."


→ Dicho razonamiento es de tipo deductivo porque se está concluyendo un pensamiento particular a partir de un caso en general.


b) "El plástico y la madera son cuerpos que se dilatan cuando la temperatura aumenta, por lo tanto, todos los cuerpos de dilatan con el calor."


→ Dicho razonamiento es de tipo inductivo porque parte de casos particulares para crear una conclusión universal.


c) "Estos últimos días ha habido mucho frío. Hoy hace frío, por lo tanto mañana también hará frío."


→ Este último ejemplo es de un razonamiento analógico, pues se puede observar que parte de un caso particular para llegar a un caso particular diferente, por medio de una comparación.




¿Qué son las Estrategias de Razonamiento?


¿Qué son las Estrategias de Razonamiento?

💢  20 de mayo, 2019


💭 El día de hoy, tuvimos nuestra primer clase de Estrategias de Resolución de Problemas, por lo que se nos dio una introducción de qué son estas estrategias, también llamadas "estrategias de razonamiento".
Para ello, realizamos una actividad en donde se nos pidió pensar en palabras que empezaran con la letra "c", para luego escribirlas en la pizarra y formar una oración en donde pudiésemos definir el concepto de estrategias de razonamiento, utilizando tres de las palabras escritas anteriormente; actividad que me resultó muy entretenida pero un tanto difícil, ya que se tuvo que utilizar mucha creatividad para hacer que la frase tuviese coherencia y, a la vez, usara las palabras correspondientes, que en su mayoría, no mostraban una relación directa con el concepto que se quería definir.


💬 Luego de haber tenido esta introducción, pude concluir el significado de dichas estrategias, que son la relación de hechos y pensamientos, de manera lógica y ordenada, que nos ayuda a comprender mejor la situaciones dadas y encontrar una solución a los problemas presentados.

Dicha relación puede ser deductiva, inductiva o analógica.


El objetivo final de lograr manejar con precisión las estrategias de razonamiento para la resolución de problemas, es que la persona a aplicarlas, pueda obtener un alto nivel de certeza en la respuesta a la que concluya, gracias a la metodología aplicada para ello.

👤En la actividad de hoy, las palabras que me tocaron, para formar mi definición, fueron:


1. Cuaderno.
2. Cambio.
3. Colegio.

Por lo que, la frase que formé fue:
"Las estrategias para solucionar problemas son una forma de hacer cambios positivos a situaciones adversas.
Estas se pueden aprender desde el colegio y practicar en un cuaderno."